Migración, un Reto para la Planificación Reproductiva

En julio de 2019  la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, emitía un informe en el que advertía en Venezuela la falta de acceso a todos los tipos de anticonceptivos, con algunas ciudades enfrentando un desabastecimiento total provocando así el aumento del riesgo de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes. Así mismo resaltó el problema de la mortalidad materna debido a la falta de personal cualificado para atender el parto, la falta de suministros médicos y las condiciones en los hospitales. 

La crisis sanitaria de los últimos años en Venezuela, ha provocado que mujeres embarazadas tengan que recorrer varios hospitales hasta encontrar uno donde acepten atenderlas, corriendo riesgos en salud en su país de origen. Huyendo de esta situación, muchas mujeres gestantes provenientes de Venezuela han cruzado la frontera de Colombia con sus grupos familiares, el panorama que las recibe es bastante complejo. La barrera en acceso al sistema de salud colombiano por no contar muchas veces con un documento válido para la afiliación es un fenómeno recurrente, esto provoca que muchas de ellas acudan únicamente al parto a través del servicio de urgencias, lógicamente sin tener un seguimiento médico durante el periodo de gestación.

La xenofobia mediática no se hizo esperar, en 2019 en el diario El Tiempo, uno de los más importantes del país una periodista publicaba una controversial columna dirigida a madres venezolanas denominada “Paren de Parir”, la periodista comentaba: “Pero, queridos venezolanos, acá no es como en su país, y qué bueno que no lo es, pues a punta de subsidios el socialismo del siglo XXI convirtió en paupérrimo al más rico país de la región. Así que la mejor manera de ser bien recibidos es tener conciencia de que, a pesar de los problemas internos, Colombia se las ha arreglado como ningún país para recibirlos, pero si ustedes se siguen reproduciendo como lo están haciendo, sería aún más difícil verlos como oportunidad para el desarrollo que como problema”. 

En marzo de 2021, por medio del Decreto 216 surge una nueva medida de protección que busca regularizar a la población migrante venezolana que según datos oficiales se estima en más de 1.800.000 ciudadanos provenientes del país vecino. El Estatuto de Protección Temporal que empezó su registro inicial de beneficiarios en mayo, consta de unas etapas que pueden en muchas ocasiones someter a la madre gestante a tiempos de espera superiores al embarazo para cumplir con todos los requisitos de expedición de un Permiso por Protección Temporal (PPT) que permita su afiliación al sistema de salud.

La Corporación Cambio Sostenible en vista de estas realidades, ha realizado articulaciones con la Secretaría Distrital de Salud en Bogotá y la Organización Internacional de las Migraciones que generaron la creación de grupos focales de mujeres migrantes en las localidades más empobrecidas de la ciudad. Voces Migrantes es la iniciativa de Cambio Sostenible que apoya en el ámbito psicosocial a mujeres en estado de gestación y mujeres que requieren ayuda e información sobre rutas de asistencia para la planificación reproductiva, sin embargo la falta de visualización y compresión en la exigibilidad de derechos de las mujeres migrantes provenientes de Venezuela representa una problemática vigente. De acuerdo a caracterizaciones internas de la organización, más del 93% de nuestras usuarias, han manifestado que el sistema de salud no ofrece para ellas rutas de planificación. Es por ello que la sociedad civil se convierte en la puerta de entrada en requerimientos de esta naturaleza.

Es importante que conozcas algunos de los servicios que la cooperación internacional tiene para ti en la ciudad de Bogotá:

  • Servicios de baja complejidad: solo presentando tu cédula venezolana y manifestando que acudes por el convenio con la OIM puedes ser atendida en el Hospital Vista Hermosa y CAPS del Perdomo en Ciudad Bolívar.
  • Si eres madre gestante, a través de este convenio puedes acudir a los servicios generales del Hospital del Meissen:

Planificación familiar 

Crecimiento y desarrollo

Ginecología y citología

Medicina general

Enfermería

Salud mental: psicología y psiquiatría.

Desde Cambio Sostenible reafirmamos nuestro compromiso en la orientación comunitaria a mujeres migrantes interesadas en conocer y transmitir información sobre rutas de planificación reproductiva y salud sexual. Es por eso que te invitamos a que descargues  nuestra Guía de Orientación para la Mujer Migrante AQUÍ.

 

 

Escribió para Cambio Sostenible.

Yecaranda Ramos