La eficacia de la educación ambiental en comunidades

El ambiente es un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre, por ende es fundamental entender las relaciones entre el ser humano y el sistema natural, así como la responsabilidad que este tiene con el uso y mantenimiento de su medio del cual obtiene múltiples beneficios.

La contribución del ser humano por los bienes y servicios adquiridos del ambiente ha sido desigual, de allí ha surgido un desequilibrio en la demanda de recursos y su compensación por uso, ejemplo de ello es el incremento sostenido de grandes impactos ambientales (alteración de la calidad del agua, transformación parcial o completa de los atributos ecosistémicos, generación de conflictos socioambientales por recursos, afecciones por la mala calidad del aire, entre otros)  que conducen a una menor calidad de vida y mayores riesgos para la subsistencia de las formas de vida en el planeta.

 

Es de resaltar que estos impactos no se han dado de manera inmediata sino que es el resultado de actividades inadecuadas que el ser humano ha desarrollado para la transformación de los recursos naturales a lo largo del tiempo por el poco conocimiento frente a los efectos desencadenados en el ambiente en sus dinámicas económicas, sociales y culturales. 

Frente a esta situación se han planteado alternativas de solución que mitiguen los constantes impactos ambientales que hoy acogen a la población mundial en general, que contengan un enfoque de desarrollo sostenible, entre estas soluciones se ha promovido la educación ambiental como herramienta de transformación cultural a través del aumento de conocimientos, capacidades y habilidades en la gestión efectiva de los recursos y su relacionamiento que trasciende desde la cotidianidad a las dinámicas de la sociedad en pro del ambiente.

En Colombia desde diferentes niveles y ámbitos se ha promovido la educación ambiental como herramienta de transformación cultural para la solución de problemáticas socioambientales en diferentes territorios, con el desarrollo de la Política Nacional de Educación Ambiental y el fortalecimiento educativo de acciones ambientales como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) y los Procesos Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), sin embargo, en las comunidades de diferentes territorios las problemáticas socioambientales perduran el tiempo, lo cuál genera las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué alcance tienen los procesos educativos si en el devenir diario es evidente la falta de cultura ambiental de las comunidades frente a las afectaciones que tienen los territorios?

  • ¿Se han llevado a cabo en realidad procesos sostenibles o simplemente aprendizaje de conceptos y conocimiento sin una transformación?

  • ¿Son el desinterés, la apatía y la poca participación ciudadana en los escenarios generados para el abordaje de temas ambientales las falencias en la educación ambiental?

Preguntas complejas de resolver, acompañadas de un panorama nacional en el qué la intervención individual y separada de cada una de las entidades y organizaciones comprometidas con el ambiente, conlleva algunas veces a la fragmentación de los procesos pedagógicos, poco impacto frente a las transformaciones que se pretenden lograr y una duplicación de esfuerzos, estos factores conducen a la disminución de la eficacia de la educación ambiental en la intervención de las comunidades.

 

Es por todo esto que la Corporación Cambio Sostenible está trabajando en un diagnóstico socioambiental de perspectivas junto a practicantes de la Universidad Internacional de la Rioja con miras a analizar las falencias de la educación ambiental frente a la intervención social de las comunidades que permita resolver las preguntas aquí planteadas junto con una propuesta de intervención novedosa que sea eficaz y sostenible en la respuesta que realmente quiere entregar la educación ambiental.

 

 

Angie Velásquez

Ingeniera Ambiental

Administradora Cambio Sostenible